Elaboración del Chile en Nogada, declarada Patrimonio Cultural Intangible de Puebla

La Secretaría de Turismo y el gobierno de Puebla han anunciado oficialmente que la elaboración del Chile en Nogada ha sido declarada Patrimonio Cultural Intangible del estado de Puebla. Esta designación se realizó a través de un decreto emitido por el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, destacando los valores culturales, antropológicos, históricos y tradicionales de este emblemático platillo.

La decisión de reconocer al Chile en Nogada como patrimonio cultural se fundamenta en la importancia de preservar y promover una receta que ha sido transmitida de generación en generación.

Este platillo no solo es representativo de la gastronomía poblana, sino que también está estrechamente ligado a la identidad cultural del estado. El gobernador destacó la dedicación de los poblanos y poblanas en mantener viva esta tradición culinaria, respetando la temporalidad y los ingredientes locales que le dan su sabor característico.

Historia y Tradición del Chile en Nogada: Un Símbolo de la Gastronomía Poblana

El decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado de Puebla el pasado 9 de mayo resalta la importancia del Chile en Nogada desde una perspectiva histórica.

Según la leyenda, el platillo se originó en 1821 en el Convento de Santa Mónica, cuando las monjas lo prepararon para celebrar el paso de Agustín de Iturbide por Puebla. Este evento histórico ha contribuido a la fama del Chile en Nogada, que con el tiempo se ha convertido en un símbolo gastronómico de la región.

El decreto también especifica que el Chile en Nogada se elabora únicamente de la segunda quincena de julio a la primera quincena de septiembre, coincidiendo con la fiesta de San Agustín el 28 de agosto. Este periodo específico resalta la temporalidad del platillo y su conexión con las festividades locales.

En el documento se establece que aunque no hay una receta unificada, los ingredientes que lleva este platillo son prácticamente los mismos en todos los casos:

Chiles poblanos, “de tiempo” o “criollos” rellenos con una preparación de peras lecheras, manzanas panocheras, duraznos criollos, carne de cerdo y/o res, ajos y cebollas. Para la nogada se emplean: nuez de Castilla y leche.

Después viene la parte de capear que consiste en procesar el chile, limpio tras el tatemado y ya relleno, pasándolo por harina de trigo y huevo batido a punto de turrón para freírlo en aceite caliente.

Para servirlo, el chile capeado se baña con la nogada y se decora con ramitos u hojas de perejil y granos de granada, haciendo alusión a los colores de la bandera nacional. Suele acompañarse con “torta de agua”, que es un pan poblano tradicional.

En el decreto se explica que la Secretaria de Cultura, apoyada de la de Turismo, y de los Ayuntamientos para crear programas de promoción, preservación y salvaguarda.

Fuentes:

-https://elpopular.mx/

-@SergioSalomonC

 Copyright – Almanaque 2023

error: Content is protected !!