
Por primera vez los productores de calzado de los municipios de Tehuacán y Tepeyahualco han sido reconocidos por su labor, luego de que el Gobierno del Estado les encomendara la fabricación de 300 mil pares de zapatos escolares para el ciclo 2025-2026.
“Durante años estuvimos en el olvido, nadie volteaba a vernos. Hoy sentimos que formamos parte del desarrollo del estado”, expresó Diana Teresa Pacheco, integrante de una de las cooperativas de Tehuacán, al agradecer al gobernador Alejandro Armenta por impulsar la industria local.

Durante la conferencia matutina, el mandatario estatal anunció que este año el 26 % del calzado escolar gratuito será elaborado por talleres poblanos, y que para 2026 la cifra aumentará a 700 mil pares, con la meta de que el 100 % de la producción sea estatal. “Estamos impulsando la economía regional con justicia, fortaleciendo las cooperativas y dignificando el trabajo de nuestras familias”, afirmó Armenta.

En total, más de mil 200 familias se beneficiarán directa o indirectamente con esta iniciativa, que forma parte del programa de Reducción Pública del Gasto, liderado por la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo (SEDETRA). El titular de la dependencia, Víctor Gabriel Chedraui, subrayó que este modelo también impulsa el cooperativismo, permite acceder a financiamiento, y elimina intermediarios. Cada par llevará la marca “Puebla Cinco de Mayo”, símbolo del compromiso con el desarrollo económico soberano.

La industria del calzado en estos municipios ha tenido que modernizarse rápidamente. En Tepeyahualco, el fabricante Óscar Gómez Centeno compartió que, tras décadas de hacer sandalias sintéticas, ahora su cooperativa ha adquirido maquinaria especializada para trabajar con piel, lo que les permite competir en calidad a nivel nacional.
“Es un gran reto, pero también una oportunidad. Queremos que el gobierno no sea nuestro único cliente. Vamos a fabricar también tenis, botas y botines para ampliar nuestro mercado”, señaló Gómez.

Además, el gobernador anunció que se instalará un Centro de Innovación y Transformación (CITRA) para procesar piel localmente, lo cual reducirá costos de producción y beneficiará tanto al sector del calzado como al ganadero. “Esto es economía circular. Se trata de distribuir la riqueza desde lo local”, enfatizó.
Con esta acción, el gobierno estatal no solo impulsa la economía regional, sino que también rescata un oficio centenario heredado por generaciones de familias poblanas.
La dignificación del trabajo artesanal, el fortalecimiento del modelo cooperativo y la apuesta por el consumo local marcan un nuevo rumbo para la industria del calzado en Puebla.