
La Clave Única de Registro de Población (CURP) dio un paso histórico hacia la modernización digital. A partir de este año, las y los mexicanos ya pueden solicitar la CURP biométrica, un nuevo formato que incorpora datos sensibles como huellas dactilares, iris, firma electrónica y fotografía, con el objetivo de reforzar la seguridad y agilizar trámites oficiales.
El Registro Nacional de Población (Renapo) confirmó que actualmente existen 145 módulos piloto distribuidos en las 32 entidades federativas. Entre los principales puntos de atención se encuentran las oficinas de Renapo en las capitales estatales y los registros civiles de cada entidad. En el caso del Valle de México, hay un módulo en la Ciudad de México y cuatro en el Estado de México.

De acuerdo con la dependencia, el proceso toma alrededor de 20 minutos e incluye el escaneo de huellas, iris, foto y firma del solicitante. El documento se entregará tanto en formato físico como digital y contará con un código QR encriptado para validación segura.
¿A partir de cuándo y dónde?
Si bien ya es posible realizar el trámite en los módulos piloto, será el próximo 16 de octubre de 2025 cuando Renapo, la Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital amplíen los puntos de atención en todo el país, además de anunciar detalles de la nueva Plataforma Única de Identidad, donde se almacenará la información.

¿Es obligatorio el trámite?
La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que la CURP biométrica no será obligatoria. Ninguna institución pública o privada podrá exigirla como requisito, ya que la ley establece que se trata de un trámite voluntario.
“No es obligatoria, es opcional; la gente decide si da sus datos o no. Ninguna institución puede pedir la CURP biométrica porque así está establecido”, afirmó la mandataria en conferencia.
Aun así, el gobierno federal recomienda tramitarla, ya que permitirá mayor seguridad en la identificación de personas, ayudará en la localización de desaparecidos y, en el futuro, podría facilitar la atención médica urgente, al incorporar datos como tipo de sangre, afiliación a instituciones de salud e, incluso, si el ciudadano es donador de órganos.
¿Qué incluye la nueva CURP biométrica?
Además de los 18 caracteres tradicionales que identifican a cada persona, este nuevo documento contará con:
- Huellas dactilares de ambas manos
- Escaneo del iris
- Fotografía digital
- Firma electrónica
- Código QR con datos encriptados
La versión tradicional de la CURP seguirá siendo válida y gratuita.
Con esta medida, México se suma a la tendencia internacional de integrar datos biométricos en identificaciones oficiales, aunque con la particularidad de mantener el trámite como opcional y bajo resguardo de datos personales.