
La tradicional Sidra de Huejotzingo recibió este viernes el reconocimiento oficial de Indicación Geográfica Protegida (IGP), otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Con esta declaratoria, la bebida emblemática de Puebla queda protegida frente a imitaciones y usos fraudulentos, asegurando que solo los productores de Huejotzingo y sus ocho juntas auxiliares podrán utilizar el nombre en sus etiquetas.
De acuerdo con el documento, la sidra se identifica como una bebida alcohólica obtenida de la fermentación de mostos de manzana de variedades cultivadas en la región Izta-Popo, como la panochera, el perón rojo, el agrio y la rayada. Además, se reconocen dos tipos: ámbar, elaborada a base de mostos de manzana con dióxido de carbono, y rosada, resultado de la fermentación de jugo de manzana con mostos de uva o vino tinto.
La protección abarca aspectos clave de la producción: selección de la materia prima, métodos de fermentación, envase, etiquetado, comercialización y características físico-químicas de la bebida. Incluso se especifican detalles como la utilización de prensas mecánicas, toneles de madera o acero inoxidable, y el embotellado en presentaciones de 355, 680 y 1,720 mililitros con tapón de plástico de alta calidad.
La zona geográfica protegida comprende todo el municipio de Huejotzingo y sus ocho juntas auxiliares: Santa María Atexcac, San Mateo Capultitlán, San Luis Coyotzingo, Santa María Nepopualco, San Juan Pancoac, Santa María Tianguistenco, San Miguel Tianguizolco y Santa Ana Xalmimilulco.
Este reconocimiento busca impulsar la promoción y el consumo de la sidra poblana durante todo el año, más allá de la temporada navideña, y abre la puerta a nuevas oportunidades de exportación hacia mercados como Estados Unidos.