Seis municipios concentran 70% de las denuncias por extorsión en Puebla; SSP activa nueva estrategia

Puebla capital, San Andrés Cholula, Texmelucan, Amozoc, Tehuacán y Huauchinango son los municipios con mayor incidencia de extorsión en lo que va del año, según datos presentados por la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Ante esta situación, la dependencia anunció una estrategia integral para combatir este delito, que incluye acciones de inteligencia, atención a víctimas, operativos penitenciarios y campañas de prevención.

En conferencia de prensa, el titular de la SSP, vicealmirante Francisco Sánchez González, explicó que estos seis municipios concentran el 70% de las 108 denuncias registradas. Puebla capital encabeza la lista con 55 carpetas de investigación, seguida por San Andrés Cholula con 8; San Martín Texmelucan con 4; y Amozoc, Tehuacán y Huauchinango con 3 cada uno.

Estrategia integral y nueva unidad antiextorsión

Como parte de la estrategia, se implementará la campaña ‘Si contestas, Ponte Alerta’, enfocada en alertar a la ciudadanía sobre llamadas sospechosas. Además, se creará una Unidad Estatal de Antiextorsión en coordinación con la Fiscalía General del Estado, que reforzará el combate desde el ámbito operativo y legal.

Sánchez González señaló que Puebla ocupa el lugar número 11 a nivel nacional en casos de extorsión, lo cual, si bien no lo posiciona entre los estados con mayor incidencia, sí representa una zona de atención prioritaria.

La estrategia contempla también la activación de la línea 089 como canal exclusivo, anónimo y seguro para denunciar extorsiones, así como la capacitación de operadores del C5 para ofrecer atención inmediata y especializada.

Extorsiones desde penales: operativos y decomisos

El secretario reconoció que un gran número de llamadas de extorsión provienen desde penales estatales y federales, incluidos centros como Puente Grande y El Altiplano. Por ello, se han intensificado los operativos sorpresa para decomisar celulares y armas blancas en seis penales bajo control estatal y once municipales.

Sector empresarial también afectado

Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Héctor Sánchez, alertó sobre el incremento de extorsiones telefónicas y cobro de piso, principalmente en Izúcar de Matamoros, Tehuacán, Tecamachalco y Amozoc. Aunque en la capital la situación no es generalizada, algunos empresarios han recibido amenazas con información fiscal o personal obtenida de la web.

El CCE ha registrado cerca de mil 500 llamadas de extorsión durante el último año entre sus agremiados, por lo que ha comenzado a capacitar a empresarios de diversos sectores para que puedan identificar números sospechosos, reaccionar correctamente y reportar de inmediato.

Sánchez advirtió que, si no se refuerzan las acciones preventivas y legales, las extorsiones podrían provocar el cierre de negocios, afectar la economía local y desincentivar la llegada de nuevas inversiones.

Transparencia y evaluación constante

La SSP también anunció que se realizarán reuniones mensuales de seguimiento y se publicará un informe trimestral sobre avances y áreas de mejora. Con ello, se busca fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y la coordinación entre los tres niveles de gobierno.

El vicealmirante cerró su intervención con un llamado a denunciar cualquier tipo de extorsión, incluido el cobro de piso, que afecta directamente a locatarios y pequeños comerciantes.

error: Content is protected !!