
Más de dos millones de personas de origen poblano residen actualmente en Estados Unidos, de las cuales aproximadamente 210 mil no cuentan con documentos migratorios, según una investigación reciente del Colegio de la Frontera Norte (Colef) y estimaciones del economista de la BUAP, Sergio Cortés Sánchez, el líder migrante Lino León, y el diputado local Pavel Gaspar Ramírez.
De acuerdo con el estudio “Los mexicanos en Estados Unidos. Ni ilegales ni indocumentados”, publicado por el Colef, del total de mexicanos de origen poblano en EE. UU., alrededor de 800 mil nacieron en Puebla y el resto en territorio estadounidense, pero con ascendencia poblana, por lo que tienen doble nacionalidad.
El informe subraya que nueve de cada diez personas de origen poblano en EE. UU. son ciudadanos o residentes legales, desmintiendo el mito de que la mayoría vive en situación irregular.
Puebla, entre los estados con más migrantes
Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009, Puebla figura entre los diez estados del país con mayor migración hacia Estados Unidos, y actualmente se estima que es el noveno con más personas no autorizadas.
Puebla es superado por entidades como Veracruz, Guanajuato, Oaxaca y Michoacán. La cifra de 210 mil 039 poblanos indocumentados incluye tanto a quienes ingresaron de forma irregular como a los llamados “overstayers” y “visa abusers”, personas que excedieron el tiempo legal de estancia o usaron su visa para propósitos distintos.
El perfil de la migración poblana
El 65% de los poblanos indocumentados tienen entre 30 y 54 años, y el 72% forma parte activa de la fuerza laboral, especialmente en sectores como servicios, construcción, hotelería y restaurantes.
Sergio Cortés indicó que la migración poblana ha cambiado: en los 90, predominaba el trabajo agrícola, pero ahora muchos se emplean en el sector servicios, donde los ingresos pueden ser mayores y más estables.
En ciudades como Nueva York, predominan en la hotelería y restaurantes; en Chicago, trabajan en la industria y agricultura; y en Texas y Nuevo México, destacan en la construcción y el sector petrolero.
El diputado Pavel Gaspar señaló que algunas familias poblanas incluso han prosperado, abriendo restaurantes o pequeños negocios en Estados Unidos y, en algunos casos, retornando a México con capital para emprender.
Remesas: un ingreso vital para Puebla
Según el Anuario de Migración y Remesas México 2024, Puebla incrementó su dependencia de las remesas en los últimos años: representan ya el 5.1% del PIB estatal, frente al 3.1% en 2013.
En 2023, el municipio de Puebla capital fue el séptimo receptor de remesas a nivel nacional, con 569 millones de dólares, es decir, 18.1% del total que ingresó al estado.
Este fenómeno, explica Lino León, responde a que los migrantes prefieren enviar dinero a lugares donde es más seguro retirarlo, como la ciudad de Puebla, ante la creciente inseguridad en regiones como la Mixteca.
Además, muchos migrantes ya prefieren enviar remesas en especie, a través de paquetería con ropa, mercancías y otros bienes que sus familias pueden vender localmente.
Concentración poblacional y ciudades destino
Los tres expertos coinciden en que la mayoría de los poblanos migrantes se concentra en California, Nueva York, Illinois, Texas y Arizona. Ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Houston, Dallas y Las Vegas albergan a comunidades poblanas significativas.
Casi una tercera parte de los migrantes de origen poblano vive en esas seis ciudades.
Impacto de políticas migratorias
El estudio del Colef también advierte que una eventual política de deportaciones masivas en EE. UU., como las que ha propuesto Donald Trump, podría afectar gravemente a sectores como la construcción y los servicios, así como provocar la separación de familias mixtas.
Miles de poblanos llevan más de una década viviendo en EE. UU., muchos con hijos nacidos allá, por lo que enfrentan un alto riesgo de ruptura familiar en caso de redadas o deportaciones.