Colapsa red de carga para autos eléctricos en Puebla: solo 76 estaciones funcionan

Puebla atraviesa un boom en la venta de autos eléctricos, pero la infraestructura para cargarlos no está a la altura. De las 127 estaciones registradas, al menos el 40% no funciona.

La transición hacia la electromovilidad avanza en Puebla, pero la red pública de carga no. Mientras 2 mil 529 vehículos eléctricos ya circulan por las calles del estado, apenas existen 127 estaciones de recarga registradas, y de estas, al menos 51 están fuera de servicio, lo que deja a los usuarios con apenas 76 puntos funcionales. Eso representa una proporción de 33 vehículos por cada cargador.

Este desbalance ha generado frustración entre conductores, quienes enfrentan tiempos de espera de hasta ocho horas para recargar sus autos y dificultades crecientes para encontrar estaciones activas, como lo relata Jaír Rojas Yarce, conductor de un EV desde hace seis meses:

“Cada viaje es una planeación quirúrgica. Puedes tardarte una hora en encontrar un cargador funcional, y si ya está ocupado, tienes que esperar otras cuatro horas.”

Crece el parque vehicular, no la red

De acuerdo con el INEGI, en Puebla se han adquirido 2 mil 529 autos eléctricos desde 2016 hasta mediados de 2025. Sin embargo, la infraestructura para cargarlos no ha seguido el mismo ritmo.

Según la Agencia de Energía del Estado de Puebla, solo 127 estaciones están registradas en todo el estado. De ellas, 86 fueron instaladas por la iniciativa privada y 41 por el gobierno estatal. Pero al menos el 40% no está operando actualmente, en su mayoría las impulsadas por el sector público.

Además, una estación puede atender en promedio solo a seis autos por día, debido a que una carga completa toma entre 3 y 4 horas. Eso significa que la red pública solo puede recargar a unos 456 autos diarios, dejando más de 2 mil unidades sin acceso a energía cada día.

Fallas de planeación y abandono oficial

Para el académico Félix Quirino Morales, de la UPAEP, la saturación de la red no solo es previsible, sino inminente:

“Si no se amplía pronto la infraestructura, la saturación será total y desincentivará la compra e inversión en electromovilidad en Puebla”.

Luis Sánchez Stone, director de la empresa Solar E. Motion, va más allá y responsabiliza directamente a la falta de coordinación entre gobiernos y sector privado:

“Cada actor actúa por su cuenta. Hay estaciones públicas que no funcionan porque los municipios no pagan la luz. Lo que es gratis, no perdura”.

El gobierno admite fallas

El director de la Agencia de Energía de Puebla, Héctor Camacho Hernández, reconoció que la red pública está en su etapa inicial y enfrenta retos operativos y financieros. Muchos no han pagado el servicio eléctrico de las estaciones, lo que ha provocado cortes y abandono.

“Fue un proceso de prueba y error. Aprendimos que sin acuerdos claros, mantenimiento ni recursos, las estaciones terminan siendo chatarra”, reconoció Camacho.

Cargadores caseros: la solución personal

Frente al caos, muchos usuarios están optando por instalar cargadores en casa, una solución costosa, pero que garantiza autonomía. Empresas como Solar E. Motion ya ofrecen sistemas residenciales e incluso “solineras” solares para hogares y negocios.

Alejandro Martínez, otro conductor, instaló uno en su casa:

“Fue caro, pero me quitó un problema de encima. Antes perdía horas cada semana buscando estaciones que funcionaran”.

Nuevos planes: turismo y Pueblos Mágicos

El gobierno estatal trabaja ahora en una nueva estrategia: desplegar cargadores en Pueblos Mágicos para crear rutas eléctricas turísticas. El plan es instalar de 10 a 15 cargadores por municipio, con apoyo de hoteleros y comercios.

Sin embargo, expertos advierten que sin una estrategia unificada, mantenimiento garantizado y respaldo de la CFE, la infraestructura seguirá siendo insuficiente e ineficiente.

“Sin red eléctrica robusta, ni el mejor cargador funcionará”, advierte Sánchez Stone.

error: Content is protected !!